top of page
Buscar

La Gestión del Alcance y Gestión de Cambios en Proyectos ERP: Una Inquietud Relevante para las Empresas Implementadoras

  • fjdelosrios
  • 1 sept
  • 4 Min. de lectura
ree

Implementar un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) es una tarea compleja que implica mucho más que la instalación de un software. Es una transformación profunda de los procesos, la cultura y la operación de una organización. En este contexto, uno de los temas más críticos para las empresas implementadoras es la adecuada gestión del alcance del proyecto y el control efectivo de los cambios que puedan surgir durante la ejecución del mismo.


En este artículo exploraremos las inquietudes asociadas a esta temática, sus consecuencias cuando no se abordan adecuadamente, y las estrategias clave que una empresa implementadora debe considerar para gestionar de manera efectiva estos aspectos fundamentales.


1. La importancia del alcance bien definido


Uno de los pilares de cualquier proyecto ERP exitoso es la claridad en el alcance. Esto incluye:


  • Cuáles procesos de negocio serán cubiertos.

  • Qué módulos del ERP se implementarán.

  • Cuáles interfaces se desarrollarán o integraciones se realizarán.

  • Qué requerimientos regulatorios o legales deben cumplirse.

  • Qué funcionalidades se consideran necesarias desde el inicio y cuáles serán parte de fases posteriores.


Cuando el alcance no está claramente definido, se generan ambigüedades que llevan a malentendidos, retrasos y sobrecostos. Muchas veces, la empresa cliente asume que determinadas funcionalidades están incluidas, mientras que la empresa implementadora las considera fuera del alcance original.


Inquietud clave: ¿Cómo asegurar que el cliente entienda y apruebe claramente el alcance, evitando interpretaciones subjetivas?


2. Las causas comunes de cambios de alcance


En la práctica, pocos proyectos ERP se ejecutan sin solicitudes de cambio. Algunas causas frecuentes son:


  • Descubrimiento de necesidades no previstas durante el levantamiento de información.

  • Cambios en la regulación o en el modelo de negocio del cliente.

  • Reestructuraciones internas o cambios de liderazgo en la empresa cliente.

  • Mejores prácticas propuestas por los consultores que el cliente decide adoptar.


La empresa implementadora debe estar preparada para enfrentar estas situaciones sin comprometer la viabilidad del proyecto ni afectar la relación con el cliente.


Inquietud clave: ¿Cómo distinguir entre una mejora deseable y un cambio que debe ser tratado como una ampliación de alcance?


3. Riesgos de una gestión deficiente de cambios


Cuando los cambios de alcance no se documentan, evalúan y aprueban formalmente, el proyecto entra en una zona de riesgo. Algunos de los impactos son:


  • Pérdida de control sobre el cronograma y el presupuesto.

  • Desgaste del equipo de implementación por tareas no planificadas.

  • Aumento de conflictos entre el cliente y la empresa implementadora.

  • Dificultad para cerrar el proyecto si no hay claridad sobre lo que debió entregarse.


Inquietud clave: ¿Cómo asegurar que cada solicitud de cambio sea gestionada de forma estructurada, con trazabilidad y aprobación formal?


4. Herramientas y mecanismos para gestionar el alcance y los cambios


Para mitigar los riesgos anteriores, es clave contar con mecanismos concretos, tales como:


  • Documento de alcance firmado: Debe ser claro, con inclusiones y exclusiones específicas.

  • Matriz de requerimientos funcionales: Relaciona cada necesidad con su estatus, prioridad y asignación.

  • Formato de solicitud de cambio (RFC): Documento formal donde se describe el cambio, el motivo, impacto estimado y decisión tomada.

  • Comité de control de cambios: Espacio conjunto de cliente e implementador para revisar y decidir sobre los cambios.

  • Historial de cambios y decisiones: Para asegurar la trazabilidad y evitar reprocesos.


Inquietud clave: ¿Cómo establecer un modelo de gobernanza que permita decisiones rápidas pero informadas sobre cambios de alcance?


5. Aspectos culturales y de comunicación


La gestión del alcance y de los cambios no es solo una cuestión técnica o documental. También implica gestionar percepciones, emociones y expectativas. En este sentido:


  • Es común que el cliente vea los cambios como parte del servicio.

  • La empresa implementadora puede tener miedo de incomodar al cliente al hablar de costos adicionales.

  • Las solicitudes pueden hacerse informalmente, generando ambigüedades.


Inquietud clave: ¿Cómo mantener una comunicación abierta, empática pero firme, para alinear expectativas y proteger el proyecto?


6. Gestión ágil del alcance en escenarios de alta incertidumbre


En contextos donde el cliente no tiene claridad total sobre sus necesidades (muy común en proyectos de transformación digital), puede ser contraproducente definir todo el alcance al inicio. En estos casos, se pueden aplicar enfoques híbridos o ágiles:


  • Dividir el proyecto en fases o iteraciones.

  • Definir “mínimos viables funcionales” por módulo.

  • Revisar el alcance al final de cada iteración.

  • Estimar un presupuesto con bandas (mínimo, probable, máximo).


Inquietud clave: ¿Cómo combinar la flexibilidad necesaria con el control que requiere una buena gestión de proyectos?


7. Casos de buenas y malas prácticas


Estudiar casos reales permite entender el impacto de una buena o mala gestión del alcance:


  • Proyectos exitosos suelen tener un backlog bien priorizado, cambios aprobados formalmente y una trazabilidad clara.

  • Proyectos fallidos muestran desbordes de alcance, decisiones informales y conflicto constante sobre responsabilidades.


Inquietud clave: ¿Estamos aprendiendo de nuestros proyectos anteriores y aplicando lecciones aprendidas en los nuevos?


8. Recomendaciones para empresas implementadoras


  1. Formalizar desde el inicio los criterios de inclusión y exclusión del alcance.

  2. Educar al cliente sobre la importancia de respetar el alcance acordado y el impacto de los cambios.

  3. Capacitar al equipo en gestión de expectativas y comunicación efectiva.

  4. Designar un responsable del control de cambios que tenga autoridad y experiencia.

  5. Documentar todo, incluso lo que se decide no hacer, para evitar ambigüedades futuras.

  6. Evaluar continuamente la viabilidad del proyecto en función de los cambios aprobados.


Conclusión


La gestión del alcance y el control de cambios no son simplemente procesos administrativos, sino factores críticos para el éxito de cualquier implementación ERP. Para las empresas implementadoras, anticipar las posibles desviaciones, preparar los mecanismos adecuados y establecer una relación de confianza y transparencia con el cliente es esencial. Solo así se puede garantizar que el proyecto no solo llegue a buen puerto, sino que además genere valor sostenible para ambas partes.


Entender y dominar este aspecto puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y una implementación plagada de conflictos, reprocesos y frustraciones. En ese sentido, la experiencia, la metodología y la comunicación son las mejores aliadas del equipo implementador.

 
 
 

Comentarios


Telf. (+51) 996-617-300

Email. cognotek@cognotek.net

Calle Colón 1209, Miraflores

© 2019 Cognotek S.A.C. 

Todos los derechos reservados

¡Suscribase a nuestro Newsletter!

¡Gracias por suscribirse, pronto estaremos en contacto!

bottom of page